“Lo único que nos queda es el trabajo, porque la casa es del
ingenio, el cañaveral también es del ingenio y el ingenio es de la
sociedad anónima”
Las cosas ciertas (Gerardo Vallejo)
1. Intro
Cuando me cruzo con un amigo suelo comenzar el diálogo con la misma pregunta: -¿cómo está la cosa?. "La cosa" viene a ser un poco todo: la familia, el trabajo, las expectativas, los sueños, las frustraciones, etc. Básicamente es una pregunta sobre el estado actual de la vida y sus vicisitudes.
Como suele pasar en este país, la cosa está movida. Desde mi última entrega hasta hoy pasó muchísimo: se destaca la condena a la principal dirigente opositora en un proceso sostenido más por revanchismo político que por rigor jurídico. No entraré en tecnicismos —como la imposibilidad de condenar a un presidente por administración fraudulenta (constitucionalmente, el presidente no administra)— ni en disquisiciones sobre el lawfare. Basta decir que todo el proceso estuvo viciado y amañado tan descaradamente, que la condena parece más un mensaje de la cosa nostra que una resolución judicial.
En mi escrito anterior sostuve que la figura de CFK obturaba la posibilidad de construir un proyecto político que represente una opción mayoritaria, pero que yo no crea en su potencia como factor aglutinante no implica dejar de defenderla contra el ataque cobarde de nuestros enemigos de siempre.
Con ese espíritu llegué una vez más hasta la Plaza de Mayo, la voz de Cristina flotó fantasmagórica sobre la multitud. Hubo algo del espectro de Evita en esa fuerza indómita que se revela ante la adversidad. CFK Sigue siendo la única líder con un discurso que atraviesa lo racional y cala profundo en lo inexplicable: algo con los temas del alma.
Aunque me emociona, también reniego de que sea la única voz “autorizada” en el movimiento. La concentración era una oportunidad para mostrar los distintos matices de la dirigencia peronista. Me hubiese gustado escuchar a los ortodoxos, a los retardatarios, a los ansiosos, los vanguardistas y a las nuevas canciones.
Otra cosa con la que no me puedo hacer el boludo es la bronca que me genera el eterno retorno del "vamos a volver". Como si no hubiese existido el 2019, como si la gente se olvidara que ya volvimos, como si Milei no fuese producto de aquella vuelta.
2. El camino hacia la muerte del viejo Reales
A 138 km de la Casa donde se declaró la Independencia argentina, se encuentra la comuna rural de Los Pizarros, famosa por sus saltos de agua y orgullo de los vecinos de La Cocha en el sur tucumano, el pueblo perdió su calma habitual y despertó la atención de los curiosos por ser el paradero de Pampita Gómez, quien acaba de saltar a la fama por protagonizar el robo del teléfono celular del gobernador Osvaldo Jaldo. El episodio no es una anécdota más: se inscribe en la trama de conexiones entre crimen organizado y política cuyas consecuencias aún se desconocen.
Los lugareños de la "ruta de los Valles" relatan que, se escuchan avionetas a horas extrañas y después aparecen camionetas sin identificación que a toda velocidad recogen unos paquetes y desaparecen. En el diario La Gaceta, un vecino de Simoca cuenta: "Acá observamos volar avionetas hace rato. Algunos dicen que fumigan, pero es imposible: vuelan sobre campos sin cultivar".
El avance del narcotráfico no es novedad, pero el runrún pueblerino escaló hasta las altas esferas cuando se filtró un audio donde un empresario —hoy detenido— reprochaba al intendente de Juan B. Alberdi: "Vos tenés que ser Al Capone, no un Lassie", el ahora detenido por alterar el orden público exigía sin filtros que el intendente controle de una buena vez "las muertes, los menores y la venta de droga". El audio derivó en la intervención municipal y en la punta de un ovillo que no parece conducir a la salida del laberinto, sino a las fauces del mismísimo minotauro.
A 16 km al este de San Miguel de Tucumán encontramos a la planta de Scania que produce ejes y componentes de transmisión para exportar. Esta semana la planta paralizó la producción hasta el 20 de julio —sumándose a cesantías iniciadas en junio—. La empresa habla de "transformación estratégica" pero el gremio de SMATA lo atribuye a la apertura indiscriminada a importaciones: "El Gobierno abrió las importaciones y pasan estas cosas. Ya lo vivimos en los 90: destruimos la industria. Si seguimos así podrían perderse 30.000 empleos”
En paralelo, Topper (justamente en Alberdi) paralizó su planta por exceso de stock y licenció a 1.109 empleados. Alberdi —ya conmocionado por la narcopolítica— se suma así la crisis industrial.
Los ingenios azucareros no tienen mejor suerte: Jaldo intervino para evitar 66 despidos en el ingenio de Bella Vista. La crisis industrial se expande en Tucumán, y el gobierno local sabe que no cuenta con la herramientas para frenar la debacle. Quizás por eso y teniendo en cuenta las elecciones que se aproximan tanto el gobernador "dialoguista" como los radicales con peluca comenzaron a tomar distancia de Milei. Para el peronismo dividirse en este contexto sería una obscena muestra de insensibilidad.
El cierre de los ingenios es un eterno fantasma que acecha a las familias tucumanas, en los años 60 se declaró inviable a la industria azucarera y se produjo una de las mas grandes migraciones internas de la argentina, si sos de capital federal y te encontras con un mozo de más de 60 años es muy probable que sea tucumano y que haya llegado con su familia para engrosar los barrios periféricos del AMBA. Más de 250.000 tucumanos se vieron forzados a migrar y pueblos enteros desaparecieron.
Hagamos memoria, lo primero que hizo la dictadura de Onganía cuando derrocó a Illia fue apuntar sus cañones a la provincia de Tucumán cerrando ingenios y eliminando ramales del ferrocarril.
Onganía se presentó como un defensor de la ideas de la libertad ante la amenaza latente del comunismo, el Operativo Tucumán consistió en desmantelar los ingenios por ser ineficientes y disciplinar a los obreros revoltosos que representaban una amenaza comunista, en ese contexto de represión es asesinada Hilda Guerrero de Molina y comienza en la Argentina un periodo de resistencia y lucha que se extiende y hace cumbre en el cordobazo (1969).
Además de los obreros organizados emerge también un grupo de sacerdotes que siguiendo los postulados de la llamada teología de la liberación, son conocidos como sacerdotes para el tercer mundo.
Entre ellos se destaca el párroco Amado Dip, el cura tuvo a su cargo la atención espiritual del popular barrio de Ciudadela. Interpelado por el aggiornamento de la iglesia que significó el concilio Vaticano II convocado por el Papa Juan XXIII y al estar conectado con el día a día de un Tucumán en crisis principalmente por el cierre de su industria agroazucarera, Dip conformó lo que se conoció hacia fines de los 60 como el Movimiento de Sacerdotes para el Tercer Mundo (MSTM).
Amado Dip fue elegido por unanimidad para presidir la asamblea del primer congreso de civilidad realizado en la sede de la FOTIA. El encuentro multisectorial buscaba poner freno a la idea de racionalización económica llevada a adelante por el gobierno de Onganía que estaba dejando en la pobreza a vastos sectores del campesinado tucumano. Si quieren conocer mas su historia les recomiendo visitar este articulo del historiador Diego Agustín Ledesma.
Por esos años, el director Gerardo Vallejo (con Pino Solanas y Getino) documentó la vida de una familia campesina en Acheral, así podemos ver en El camino hacia la muerte del viejo Reales, el origen del cine liberación. La película fue perseguida, prohibida, y pudo estrenarse recién con el retorno de Perón en 1973.
Las imágenes que acompañan esta entrega fueron extraídas del film que a su vez fue la continuación del cortometraje “Las cosas ciertas”.
3.- Milei perdió el instinto de manada
Tanto ayer como hoy, la apertura de importaciones, la desregulación económica y la retirada del Estado permitieron que otros ocupen esa centralidad, el poder desconoce el vacío.
Hoy la cocaína circula por rutas que antes llevaban azúcar; campos sin cultivar son pistas de narcos; el dirigente barrial fue reemplazado por el dealer. Los narcos ocupan el vacío que deja el Estado mientras el presidente, desde un altar evangélico, declara que "el Estado es el maligno que debemos exterminar", algo similar a lo que en su momento dijo del Papa Francisco.
A pesar de que aún conserva una imagen positiva en gran parte de la sociedad, tengo la sensación de que a La Libertad Avanza octubre comenzó a quedarle lejos; el equilibrio económico es una frágil pieza sostenida por reservas que se evaporan producto del dólar barato. Cada mala noticia trae otra peor. La vulgaridad presidencial contra sus detractores se festeja menos; la represión crece y el miedo como recurso evidencia sus límites creativos.
El problema de fondo radica en que el presidente no cree que existan diferencias sustanciales entre la organización del Estado y una manga de ladrones.
Desde su concepción ontológica y aquí sí parece un libertario consecuente, el estado es el ladrón que se sirve del orden establecido para consolidar su atraco y legitimar el despojo a sus súbditos.
Milei no cree en la justicia social, ni en la comunidad organizada, apenas conserva el amor por sus perros que ni siquiera pueden estar juntos porque según contó “perdieron el instinto de manada”.
Lo único que nos queda es el trabajo dice un viejo campesino en el documental que ilustra esta entrada, pero mas adelante se corrige y dice, ni eso nos queda porque los ingenios están cerrando y el trabajo de la zafra comenzaron a hacerlos las maquinas. Hoy conocemos que la desocupación subió al 7,7% en el primer trimestre de 2025 y en el NOA supera el 10%. La política del gobierno se parece a un misil arrojado a 90 grados que cuando se quede sin combustible (alquiler de dólares) comenzará su descenso e impactará directamente contra nosotros. Se hace urgente estrechar lazos de solidaridad y construir organización, poner el cuerpo y la mente, no resignarse, encontrar sentido en aportar un poco de nuestro tiempo en el fortalecimiento comunitario y no perder la capacidad de asombro ante la injusticia que acontece diariamente frente a nuestras narices.
Terminé medio abajo pero escribo así como me viene, espero tener algo mas alegre para contar en la próxima entrega de las fuerzas del suelo, como siempre, un abrazo grande y gracias por seguir leyendo.
Pd: Para los que viven en Tucumán, el viernes 11 a las 17:00 hs en el centro cultural Virla, me invitaron a charlar sobre el legado de Francisco. Si les interesa nos vemos por ahí.